surgimientpo de los reinos germanicos
👉 Tema 11 SEPTIMO
Surgimiento de los reinos germánicos
Son los reinos que se formaron en Europa después de la caída del imperio romano, sobre los antiguos territorio del imperio romano. En España se creó el reino visigodo, en Inglaterra el reino anglosajón Francia el reino franco, en Italia el reino ostrogodo y lombardo, el reino suevo de Braga, estos reinos con el pasar del tiempo evolucionarían en monarquías feudales. 👈
¿Qué son los reinos germánicos?
Los reinos germánicos, fueron los estados que se establecieron a partir del S. V d.C. en el antiguo territorio del Imperio romano de Occidente.
Primeros grupos: La primera oleada de asentamientos germanos la protagonizaron los godos (visigodos y ostrogodos), vándalos, burgundios, suevos y alanos. Esta fase se caracterizó por la amplitud de la zona invadida, ya que estos pueblos se desplazaron desde las orillas del mar Negro hasta la península Ibérica y el norte de África. Los grupos de inmigrantes eran pequeños, por eso los germanos fueron minoritarios respecto a la población romana que habitaba esos territorios.
Estos reinos se constituyeron con base a 6 pilares:
1 Constitución política territorial
Para la caída del último emperador romano en el año 476 ya existía el reino visigodo de Tolosa, los suevos dominaban en Galicia, los vándalos, con algunos grupos de alanos, habían ocupado de forma estable zonas costeras del norte de África,
2 El factor religioso
Antes de que terminara el siglo IV, el cristianismo era ya la creencia mayoritaria entre la población romanizada.
El factor religioso se convirtió de esta manera en uno de los puntos de contacto entre los nuevos dominadores. La Iglesia se convirtió en la única institución capaz de transmitir mucho de sus legados, al tiempo que asimilaba las aportaciones de los nuevos pueblos cristianizados.
3 Gobierno y comunidad
Los conquistadores, más que gobernar, tratan de controlar la situación en su propio beneficio, dando importancia tan sólo a aquello que pueda contribuir a consolidar su posición. Los reyes se rodean de un séquito personal para su servicio, antrustiones, leudes o gardingos según la denominación de cada pueblo, que son en realidad sus clientes o socios, comités al uso romano, a quienes encomiendan labores de carácter público y privado; más bien estas últimas que se confunden con las primeras.
4 Poder y sociedad
Se podría decir que en los reinos germánicos la estructura social casi coincide con la estructura política, al ser el elemento fundamental de esta última la aristocracia; es decir, la clase social dirigente, un verdadera “oligarquía”, dueña junto al monarca del poder y de la riqueza.
En su estrato superior, la aristocracia palatina constituyó un grupo de presión, una oligarquía dirigente, que resultó decisiva en la vida de los reinos. Además de los seniores de estirpe germánica - la gens gótica de los visigodos-, pertenecieron a esta clase superior algunos miembros de antiguas familias romanas de la clase senatorial, que pudieron mantener su influencia; así como individuos promocionados desde niveles inferiores.
5 Desarrollo político e institucional
El desarrollo institucional y político de los renos germánicos de Occidente dependió fundamentalmente de dos factores: en primer lugar del resultado final que tiene, en cada uno de ellos, la pugna entre el romanismo y el germanismo; y, en segundo lugar, una vez más, del tiempo. Es decir, de la capacidad de asimilación de los invasores por los invadidos, y del éxito de los primeros en su propósito por consolidar su dominio.
La monarquía visigoda que, como vimos, había iniciado por entonces, y bajo el gobierno de Leovigildo y Recaredo, el camino de una importante reorganización política y religiosa, tuvo algo más de un siglo, desde el reinado de Sisebuto (612-621) al de Rodrigo (710-711), para intentar llegar a un equilibrio en su desarrollo como comunidad política.
6 Arte y cultura
El proceso de “barbarización” tuvo consecuencias irreparables en el retroceso y desmembración de la cultura antigua.
Se salvó la lengua latina frente a las habladas por los germanos, por su carácter de lengua escrita y su valor literario; pero en una versión vulgar muy empobrecida.
No faltó tampoco una interacción lingüística en la que muchos vocablos germánicos se integraron en el latín vulgar.
ACTIVIDAD EN CLASES
1 Transcribir el texto encerrado por las manitos.
2 ¿Qué son los reinos germánicos? Contestar y dibujar el mapa
3 escriba un resumen de cada pilar de los reinos y complementa con dibujos.
4 Relaciones los 6 pilares con la sociedad de hoy y dé su opinión de cada una.