👉 Tema 10 SEPTIMO
Caída del imperio Romano
Causas de la caída del imperio romano. 👈
Cuando Octavio Augusto recibió el título de Imperator Cesar nada parecía amenazar el poder de Roma. Nada quedaba fuera de las fronteras más que pueblos salvajes que sentían más miedo del que provocaban. Cinco siglos tardarían los ostrogodos, uno de esos pueblos salvajes, en derrocar al último emperador de occidente. El Imperio Romano de Oriente, reconvertido en Imperio Bizantino sobrevivirá todavía mil años más. Cinco siglos no es poco a la hora de mantener en pie un imperio. ¿qué clase de fuerzas pueden ser tan lentas y a la vez tan poderosas como para desmembrar tan poderoso gigante en un plazo de cinco siglos?
1 INVASIONES TURCAS Y BÁRBARAS: Es evidente que la causa final de la caída de Roma fue la invasión de distintos pueblos germanos. También es evidente que la presión militar que ejercieron estos (y otros pueblos no germanos como los hunos, los beréberes o los partos) aceleraron y agravaron la decadencia romana.
Pero ¿hasta qué punto los bárbaros provocaron la crisis y hasta Qué punto, simplemente, se aprovecharon de ella? Al fin y al cabo, los ejércitos que cruzaron el Rhin a partir del s III eran inferiores en número a los que Roma ya había destruido en siglos anteriores. ¿Qué fue lo que provocó que Roma perdiera su capacidad de defenderse?
Se especula que los visigodos que invadieron la Península Ibérica en el s IV, eran contando a mujeres, ancianos y niños, cerca de 200.000 personas. Entonces la Península debía estar habitada por cerca de 8.000.000 de hispano-romanos. No es entendible el triunfo visigodo sin contar, al menos, con la pasividad de amplias partes de la población, algo que resultaría impensable en el sI. ¿Qué pudo pasar entre ambos siglos?
2 ENFERMEDADES: Entre el 251 y el 266 se produce la primera gran epidemia conocida capaz de afectar a todo el ámbito mediterráneo. Es la conocida como peste de Cipriano. Brotes de distintas enfermedades seguirán y seguirán reproduciéndose periódicamente hasta cerca del s VIII. No sabemos exactamente que enfermedad provocó la peste de Cipriano, diremos sólo que no está relacionada con la famosa peste negra de 1348. Lo más probable parece ser que fuera una enfermedad de origen asiático que alcanzaría Europa en esta fecha. Pero ¿fue simplemente la fatalidad la que provocó la epidemia?
¿Son las enfermedades una causa de la caída del Imperio o una consecuencia del fenómeno que realmente buscamos?
3 DEGENERACIÓN DE LA MORALIDAD: Es tradición en todo tiempo y lugar que existan gentes que nos hable de la gran moralidad de nuestros antepasados y de cómo dichos valores se han perdido. Así ocurre ahora
Aquellos que hoy hablan de decadencia moral se han encontrado gustosos con los que hablaban de decadencia moral en tiempos romanos y defienden con entusiasmo que esa fue la principal causa de la caída del Imperio Romano, pero ¿efectivamente existió tal decadencia moral? Y de existir, ¿es esta suficiente para causar la caída del Imperio Romano?
4 INESTABILIDAD POLÍTICA: En sus cinco siglos de historia, las guerras civiles y los intentos secesionistas que sufrió el Imperio fueron innumerables. De hecho, ya lo fueron antes de su propia formación. El primer emperador, Octavio Augusto, dio fin a una larga serie de guerras civiles… Guerras que volvieron a iniciarse tras la muerte del emperador Nerón.
5 CAMBIO CLIMÁTICO: Resulta tentadora esta hipótesis por los tiempos que corremos, pero desgraciadamente no parece demasiado sólida. Durante el sI, el clima era mucho más lluvioso en Hispania y el Sahara era una pradera que, aunque seca y cálida, un asno podía atravesarla de norte a sur sin morir de sed.
6 DESINTERÉS: Los ciudadanos del Imperio, antaño orgullosos de su patria, lentamente fueron volviéndole la espalda. Los poderosos abandonaban las ciudades, para no pagar impuestos. Los jóvenes no se hacían voluntarios del ejército. Los filósofos volvieron cada vez más su intelecto hacia lo metafísico olvidando la política… La propia Roma acabó convirtiéndose en una pequeña ciudad “de provincias” descolgándose de la lista de grandes metrópolis.
7 CRISTIANISMO: El Cristianismo era en sus orígenes un movimiento de carácter revolucionario. Tenía exigencias como: el fin de la adoración al Emperador, la liberación de todos los esclavos, el final de las grandes propiedades, el pacifismo radical y la igualación de todos los hombres como hermanos, ciudadanos o no, bárbaros o civilizados. Parecería una grave amenaza al imperialismo romano, no sorprende que este lo persiguiera.
8 AGUA CON PLOMO: Existe la teoría de que, como los romanos usaban muchas veces plomo en sus cañerías, fueron envenenándose con él, siendo cada generación de romanos más tonta que la anterior. Reconozco que, si fuera un poco serio, no debería ni darle a esta teoría la importancia dedicarle unas líneas. Pero ya me conocéis, no soy nada, nada serio.
9 ESCASEZ DE ORO: Existe una curiosa constante en la historia europea hasta la invasión de América, y es la constante pérdida de oro. No hablo sólo del oro que, naturalmente, se pierde o se inmoviliza en forma de adornos y estatuas, sino principalmente del perdido por el comercio con el Oriente. Los productos que llegaban de Asia eran generalmente ligeros y caros: especias, seda, porcelana… en cambio los que podía exportar Europa eran baratos y pesados: maderas, pieles… Evidentemente, no era práctico para un mercader venir con una carreta y volver con veinte, así que el pago sólo podía hacerse en metales preciosos.
10 CRISIS DEL MODELO DE PRODUCCIÓN ESCLAVISTA: Una hipótesis tradicional y muy extendida es la de considerar que Roma debe su decadencia a la crisis de su modelo de producción esclavista. Roma dejó de expandirse, y por lo tanto, los esclavos dejaron de afluir al Imperio, encareciéndose y reduciendo la productividad del sistema esclavista en el que se basaba la economía del Imperio.
11 LA LLEGADA DEL FEUDALISMO: Tradicionalmente se ha considerado que el Feudalismo fue una importación de los germanos que extrapolarían sus ancestrales relaciones de dependencias mutuas a toda la sociedad. Algunos, como Marvin Harris, han llegado a decir que el Feudalismo habría sido la organización celta preromana, con las lógicas modificaciones provocadas por siglos de romanización.
Actividad en clases.
1Transcribe en tus apuntes el párrafo encerrado por las manos.2 explica y representa con dibujos cada causa de la caída del imperio Romano
3 Qué es un imperio, que es un cacicazgo
4 Escribe las funciones de la autoridad indigena
5 Cree usted que en este tiempo existen imperios. Cuáles?. Has un listado, Representar en una caricatura
6¿Qué es lo que provoca que una comunidad pierda su capacidad de defenderse?
7¿Qué epidemias atacan hoy a la comunidad?
8¿Existe hoy degeneración de la moralidad en la comunidad?
9¿Qué otro aspecto puede ser suficiente para causar la caída de un imperio?
10¿El desinterés surge de la crisis?.