👉Tema 6 Decimo.
Conceptos básicos de la teoría del conocimiento (filósofos presocráticos)
La Teoría del conocimiento es una rama de la filosofía, centrada en el estudio del conocimiento humano. Dependiendo de la perspectiva académica específica, este término puede considerarse sinónimo de la gnoseología, dedicada al estudio de la naturaleza del conocimiento, su origen y sus límites.👈
En otros casos puede usarse como sinónimo a la epistemología, que se centra en el estudio de las circunstancias históricas, psicológicas o sociológicas en las que se obtiene el conocimiento, así como las estrategias empleadas para justificarlo o invalidarlo.
El conocimiento humano es un tema abordable desde muchas aristas posibles y cuya naturaleza es difícil de asir, aunque mucho más fácil de clasificar. De esta manera, el estudio del conocimiento, por un lado, reflexiona sobre sus características y sus condiciones de aparición.
Por otro lado, esta disciplina ordena el conocimiento en base a sus limitaciones, requisitos formales o mecanismos que empleamos para convalidarlos y diferenciar el conocimiento de la fe, de la fantasía o del error.
Así, es posible hablar de conocimiento científico, por ejemplo, cuando se rige por las exigencias del método científico; de conocimiento teológico, cuando se trata de los saberes en torno a lo religioso; de conocimiento artístico, cuando se adquiere mediante el ejercicio del talento y de los mecanismos de representación conocidos por el ser humano.
La posibilidad de distinguir entre ellos, de ordenarlos y esquematizarlos como si de objetos concretos se tratara, es fruto de la Teoría del conocimiento.
¿Qué es el conocimiento?
Generalmente, por conocimiento queremos decir:
Hechos o información que una persona adquiere mediante la experiencia o mediante la educación, y gracias a cuya comprensión es capaz de referirse a un asunto determinado de la realidad.
El contenido intelectual que una persona puede acumular respecto a un área del saber, tema específico o a la totalidad del universo.
Todo tipo de certeza cognitiva que responda a las preguntas ¿qué?, ¿cómo?, ¿cuándo? y ¿dónde?
La misma definición de lo que el conocimiento es, ya forma parte del conocimiento y por ende de las disciplinas que lo estudian.
Determinadas formas de conocimiento han sido más valoradas que otras en cada época de la historia, como lo fue el religioso en el medioevo europeo, o como lo es el científico en la actualidad posindustrial. Sin embargo, la pregunta filosófica de fondo respecto a qué cosa es el conocimiento continúa desafiándonos y dándonos mucho para pensar.
👉Filosofía presocrática
La filosofía presocrática se caracteriza en que sus pensadores griegos comenzaron a desarrollar reflexiones racionales, sobre cuál era el principio de las cosas. Su principal exponente se dice que fue Tales de Mileto. Este pensamiento prescinde de la noción de una realidad regulada por la voluntad de los dioses, deduciendo que lo existente está regulado por la necesidad. 👈
Los filósofos presocráticos se interesaban sobre todo por la cosmología, el principio y la sustancia del universo, pero las investigaciones de estos primeros filósofos abarcaban tanto el funcionamiento del mundo natural como la sociedad humana, la ética y la religión.
La filosofía presocrática se refiere a la filosofía griega antigua anterior a Sócrates, o todavía no influida por él. Los filósofos presocráticos se interesaban sobre todo por la cosmología, el principio y la sustancia del universo, pero las investigaciones de estos primeros filósofos abarcaban tanto el funcionamiento del mundo natural como la sociedad humana, la ética y la religión. Buscaban explicaciones basadas en la ley natural y no en la acción de los dioses. Sus trabajos y escritos se han perdido casi por completo. El conocimiento de sus puntos de vista procede de los testimonios, es decir, de las discusiones de autores posteriores sobre la obra de los presocráticos. La filosofía encontró un terreno fértil en el mundo griego antiguo debido a los estrechos vínculos con las civilizaciones vecinas y al surgimiento de entidades civiles autónomas, las polis.
La filosofía presocrática comenzó en el siglo VI a. C. con los tres miembros de la escuela de Mileto: Tales, Anaximandro y Anaxímenes. Todos ellos atribuyeron el arché o arge (palabra que podía tener el significado de "origen", "sustancia" o "principio") del mundo a, respectivamente, el agua, el Ápeiron (lo ilimitado) y el aire. Otros tres filósofos presocráticos procedían de ciudades jónicas cercanas: Jenófanes, Heráclito y Pitágoras. Jenófanes es conocido por su crítica al antropomorfismo de los dioses. Heráclito, que era notoriamente difícil de entender, es conocido por su máxima sobre la impermanencia, Panta rei, y por atribuir al fuego ser el arche o arge del mundo. Pitágoras creó un culto que defendía que el universo estaba formado por números. La escuela eleática (Parménides de Elea, Zenón de Elea y Meliso de Samos) le siguió en el siglo V a. C. Parménides afirmaba que sólo existe "lo que es" y que no cambia. Zenón y Meliso aparentemente defendieron la opinión de Parménides. Anaxágoras y Empédocles ofrecieron un relato pluralista de cómo se creó el universo. Leucipo y Demócrito son conocidos por su atomismo, y su opinión de que sólo existen el vacío y la materia. Los sofistas promovieron el relativismo filosófico.
El comienzo de la filosofía en Grecia
Aristóteles expone en su Metafísica que Tales de Mileto fue el iniciador de un tipo de filosofía que concibió que el principio de todos los entes era de índole material. A partir de esta consideración la tradición entera de la historiografía ha dado por sentado que Tales fue el primer filósofo, y aún William Keith Chambers Guthrie se apoya en esta autoridad para empezar sus consideraciones sobre la historia de la filosofía griega comenzando por los filósofos milesios. Sin embargo, el origen de este tipo de indagación ha sido explicado de diferentes maneras por la filología y la filosofía contemporánea.
Actividad en clases
1 Transcribe el texto encerrado por las manitos y complementa con dibujos
2 Que es el conocimiento? que sabes hacer? ¿Como se hace? (tutorial de forma escrita o audiovisual)
3 Realiza un listado de las escuelas de la filosofía presocrática con su respectivos protagonistas.
4 Realiza una sopa de letras con el nombre de los filósofos presocráticos y lugares.
5 investiga y dibuja la línea de tiempo de los filósofos presocráticos