👉Tema 5 la inquietud por el conocimiento. Cultura Segunda época
Las las inquietudes por el conocimiento son preguntas que buscan dar respuesta a algún interrogante, fenómeno o situación. Estas inquietudes no demandan una respuesta concreta y determinada, sino que invitan al debate, a la reflexión e, incluso, a la polémica. Por ejemplo: ¿Dios existe? ¿Qué pasa después de la muerte? 👈
Este tipo de preguntas forma parte de la tradición de la filosofía, que es la disciplina que aborda cuestiones desde un punto de vista abstracto e intangible y se vale de la capacidad de pensar y reflexionar, propia del género humano. Algunos de los tópicos sobre los que la filosofía reflexiona son la moral, la belleza, la verdad y la capacidad de conocer.
Las inquietudes filosóficas surgen debido a que el ser humano busca conocerse a sí mismo y resolver enigmas y cuestiones del mundo que lo rodea. Muchas de estas búsquedas se formulan como preguntas filosóficas a las que todavía no se les dio una única respuesta que pueda ser comprobable o admitida por todos.
La filosofía occidental tuvo su origen en la Antigua Grecia y basó gran parte de su estudio en las respuestas que se fueron dando a lo largo de la historia a los grandes interrogantes que rodeaban al ser humano y al universo. Las preguntas filosóficas transformaron el modo de comprender la realidad y mostraron la evidente curiosidad del género humano.
A su vez, otras civilizaciones de la humanidad realizaron a su modo el mismo ejercicio de reflexión y muchas dieron respuestas mitológicas, espirituales o religiosas a algunos de los interrogantes que develaban al ser humano.
Con la modernidad, el avance de la ciencia se consolidó y permitió comprender algunos de los enigmas del mundo. Sin embargo, hoy siguen existiendo cuestiones trascendentales para la vida de las personas —como el bien, la belleza, el pensamiento y el rol de los humanos en el mundo— que se formulan como un interrogante y formando la cultura de los individuos.
👉Cultura.
El uso de la palabra CULTURA fue variando a lo largo de los siglos. En el Latín hablado en Roma significaba inicialmente "cultivo de la tierra", y luego, por extensión metafóricamente, "cultivo de las especies Humanas". 👈 Alternaba con civilización, que también deriva del latín y se usaba como opuesto a salvajismo, barbarie o al menos rusticidad. Civilizado era el hombre educado.
Desde el siglo XVIII, el romanticismo impuso una diferencia entre civilización y cultura. El primer término se reservaba para nombrar el desarrollo económico y tecnológico, lo material; el segundo para referirse a lo "espiritual", es decir, el "cultivo" de las facultades intelectuales. En el uso de la palabra "Cultura" cabía, entonces, todo lo que tuviera que ver con la filosofía, la ciencia, el arte, la religión, etc. Además, se entendía la cualidad de "culto" no tanto como un rasgo social sino como individual. Por eso podía hablarse de, por ejemplo, un hombre "culto" o "inculto" según hubiera desarrollado sus condiciones intelectuales y artísticas. Esto es hoy muy frecuente.
Las nuevas corrientes teóricas de sociología y la antropología contemporáneas redefinieron este término, contradiciendo la conceptualización Romántica. Se entiende CULTURA en un sentido social. Cuando se dice "CULTURA China", "CULTURA Nasa" se está haciendo uso muy distinto de aquel, se refiere a los diversos aspectos de la vida en esas sociedades. En general, hoy se piensa a la CULTURA como el conjunto total de los actos humanos en una comunidad dada, ya sean éstos prácticas económicas, artísticas, científicas o cualesquiera otras. Toda práctica humana que supere la naturaleza biológica es una práctica cultural.
Esta sentido de la palabra CULTURA implica una concepción mucho más respetuosa de los Seres Humanos. Primero, impide la discriminación entre "hombres cultos" y "hombres incultos" que el término podía tener desde el romanticismo; Se hablará de diferencias culturales, en todo caso. Segundo, también evita la discriminación de pueblos que, como los nativos de América, fueron vistos por los europeos como "salvajes" por el solo hecho de tener" cultura" distinta.
Resumiendo, este uso actual del término CULTURA designa, como se dijo arriba, el conjunto total de las prácticas humanas, de modo que incluye las prácticas: económicas, políticas, científicas, jurídicas. Religiosas, discursivas, comunicativas, sociales en general. Algunos autores prefieren restringirse el uso de la palabra CULTURA a los significados y valores que los hombres de una sociedad atribuyen a sus prácticas.
Hay que señalar que cuando se estudian los hechos sociales, por ejemplo la economía o el Arte, se toman esos aspectos en forma parcial aunque en la realidad están estrechamente relacionados. Esto ocurre por la imposibilidad del pensamiento humano abarcarlo en su compleja red de interrelaciones. No está de más insistir en que no hay práctica social que esté desvinculada de las restantes, formando un todo complejo y heterogéneo de recíprocas influencias. Así, no puede explicarse cabalmente la historia del arte, para continuar con el mismo ejemplo, si no se hace referencia a la historia económica, a la política, a las costumbres, la moral, las creencias, etc., de la época.
Esta es la razón por la cual cuando se estudia la cultura se prefiere el sentido segundo de los mencionados párrafos arriba, el de los significados y valores que los hombres atribuyen a su praxis5.
En las ciencias sociales, el sentido de la palabra cultura es más amplio la cultura abarca el conjunto de las producciones materiales (objetos) y no materiales de una sociedad (significados, regularidades normativas creencias y valores)
Empleos de la Palabra Cultura.
Se puede decir que en la vida cotidiana se utiliza algunas nociones de cultura, a las que se las pueden considerar como prejuicios que la sociedad posee.
Estos son:
· Un estado desarrollado de la mente. (Utilizamos este significado para decir que una persona sabe mucho o que conoce de arte o que se relaciona con alguna de estas actividades). (resultado)
· Los procesos por los cuales se alcanza ese desarrollo o estado, ("Los intereses Culturales"; "las actividades Culturales") (camino; proceso)
· Los productos a través de los cuales se alcanza dicho desarrollo (básicamente, los considerados productos culturales, como los cuadros las obras musicales y las obras literarias).(medios que ayudan al camino)
Actividad en clases
Transcribe el texto encerrado por las manitos
1 Inquietudes para responder
¿Cómo puede ser el hombre feliz en el mundo? ¿Tenemos las personas libre albedrío para actuar? ¿Existe una ética universal? ¿Qué es lo real? ¿Existe la justicia? Si es así, ¿es indispensable que en la sociedad reine lo justo? ¿Qué ocurre después de la muerte? ¿Qué es el arte? ¿Existe la nada? ¿Existe el alma humana? ¿El mundo en el que vivimos es real? ¿Qué es el bien? ¿Qué es la vida? ¿Qué es la belleza? ¿Cuáles son los incentivos para actuar bien? ¿La ciencia siempre elabora conocimientos verdaderos? ¿Qué es el tiempo? ¿Existe la objetividad? ¿Cuál es el sentido de la vida del ser humano en el mundo? ¿Hay algo como un Dios? ¿Es el amor algo natural de los seres humanos o es una creación cultural? ¿Está todo escrito o las personas crean su propio destino?
2 Que es un rito? Que es una práctica cultural de ejemplos.
3 Escribe un cuento o leyenda de la cultura nasa