Tema 6 SEPTIMO
La pobreza y la violencia (causas y efectos en tu territorio) vereda, municipio, departamento Pais
América Latina y el Caribe sigue estando entre las regiones con los índices de pobreza más altos del mundo. 👈 El boom económico de la primera década de este siglo logró reducir la pobreza del 45,5 %, en 2004, al 27,8 %, en 2014, pero desde entonces la región enfrenta un estancamiento, principalmente debido al debilitamiento del crecimiento, lastrado por estructuras económicas poco productivas y a la rampante informalidad, que roza al 50 % de la población.
👉 El impacto de la pandemia del covid-19 también ha sido destacable. Según datos de la Cepal, la pobreza general alcanzó al 33 % de la población, lo que significa que 209 millones de personas vivían en la pobreza a finales de 2020. 👈 Aunque la pobreza general se redujo a 32,1 % gracias al repunte económico en 2021, la pobreza extrema siguió en aumento, alcanzando un 13,8 %, el máximo nivel en dos décadas.
A continuación, enumeramos cinco datos sobre pobreza en la región, que ofrecen una radiografía sobre la situación actual:
👉 1. Más de un tercio de los latinoamericanos son pobres. 👈 Representan al 32,1 % de la población, o 209 millones de personas. Según el reporte Perspectivas Económicas de América Latina, la crisis derivada de la pandemia ha ocasionado daños a un tejido social "extremadamente vulnerable, resultando en un significativo aumento de la pobreza y la desigualdad". Las políticas impulsadas por los gobiernos sirvieron para evitar pérdidas de vidas y aumentos de pobreza. Sin estas transferencias, el índice Gini (medidor de la desigualdad) habría aumentado un 5,6 % con respecto a 2019, en lugar del 2,9 % registrado.
👉 2. Las mujeres salen perjudicadas. Según la Cepal, en 2020 👈 el 13,4 % de los hombres no recibían ingresos propios, mientras que las mujeres representaban el 25,8 %. Para revertir esta situación será imprescindible dotar de una mayor autonomía económica a las mujeres de la región, facilitando su acceso a recursos financieros, a servicios básicos y de desarrollo productivo, a oportunidades laborales de calidad, y el desarrollo de sistemas de cuidados, así como su participación en las estrategias para la mitigación y adaptación al cambio climático.
👉 3. La pobreza extrema repuntó con la pandemia. La tasa de pobreza extrema en la región pasó del 13,1 % en 2020 al 13,8 % en 2021. 👈 De todas formas, si ampliamos el diagnóstico observamos que América Latina y el Caribe redujo la tasa de pobreza extrema a la mitad entre 2003 y 2013, pasando del 24 % al 11,5 %. Esto se debió al ingreso laboral y a las ganancias sociales cosechadas en los últimos años, especialmente en las áreas de salud, educación o empleo, que ofrecieron más y mejores oportunidades a los ciudadanos tradicionalmente olvidados.
👉 4. Crece el grupo de los vulnerables. Los vulnerables son aquellas personas que se encuentran a las puertas de la clase media por su nivel de ingresos, 👈 pero que, si los pierden, vuelven a caer en la pobreza. La también llamada 'clase media informal', en 2019, representaba al 37 % de la población, mientras que la clase media ascendía al 38 %. Tras la pandemia, estas cifras se han revertido, y ahora los vulnerables representan al 38,5 % y la clase media, al 37,3 %. A diferencia de los más pobres, los vulnerables no suelen estar cubiertos por programas de transferencias condicionadas de ingresos: la clase media informal en muchos países no recibe los típicos servicios de la protección social básica.
En Colombia Entre 2019 y 2020, período en el que irrumpió en el país y en todo el mundo la pandemia del COVID 19, se observa que los departamentos que tuvieron un mayor impacto en la pobreza multidimensional fueron aquellos que al comienzo de la pandemia (2019) presentaban mayores niveles en el IPM (Gráfico 7), panel b), entre ellos Chocó, Sucre y La Guajira.
En el Gráfico 8 se aprecia como se clasifican los departamentos según la trayectoria de la pobreza y su situación actual, en donde se distinguen cuatro grupos. Los departamentos rezagados (alta pobreza y baja reducción) son La Guajira, Chocó, Sucre, Magdalena entre otros. Ese grupo de departamentos requieren una mayor atención en términos de políticas públicas, sobre todo aquellas que tienen un carácter más universal, pues presentan rezagos en la mayoría de las dimensiones del IPM. En segundo lugar, se encuentran los departamentos promisorios, que muestran alta pobreza y alta reducción de la misma (Córdoba, Cauca, Bolívar, Cesar, Norte de Santander). En términos de políticas requieren una estrategia más focalizada, identificando las dimensiones menos dinámicas e invertir en ellas para garantizar que la senda de reducción de la pobreza multidimensional se mantenga.
De otro lado, el Valle, Cundinamarca, Santander, Meta y Tolima conforman el grupo de departamentos exitosos. Para este grupo se recomiendan estrategias focalizadas a nivel de personas, tales como subsidios y beneficios directos, según las privaciones, en los grupos de personas que se identifiquen como pobres. Así como, promover mecanismos de autofocalización. De igual manera, en los departamentos con niveles actuales de pobreza bajos y una baja reducción en el mediano plazo se deben diseñar políticas centradas en las dimensiones que no han mostrado progreso. Se reitera que es necesario evaluar en este último grupo de departamentos los ajustes necesarios en la construcción del IPM que mejor refleje sus características y sus retos de política.
En conclusión en Colombia La pobreza tiene varias dimensiones, más allá del ingreso de los hogares, que deben ser medidas y monitoreadas con el fin de generar políticas públicas mucho más integrales que incidan en el desarrollo humano del país. En ese propósito, el DANE viene produciendo el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM), que permite medir y estudiar diferentes aspectos de la pobreza, lo cual abre mayores posibilidades de análisis y de diseño de medidas para erradicarla.
Entre 1997 y 2020 el IPM disminuyó en cerca de 30 puntos porcentuales, esto significa que 15 millones de colombianos dejaron de ser pobres multidimensionales en ese lapso. En todas las cinco dimensiones que mide el indicador, se observaron ganancias. No obstante, en el frente que más se avanzó fue en el educativo y en el de salud. Dado que las coberturas educativas crecieron, especialmente en educación postsecundaria, al mismo tiempo se dio un aumento en la cobertura al régimen subsidiado de salud, que ha igualado el aseguramiento entre los regímenes contributivo y subsidiado, llevando la cobertura a niveles cercanos al aseguramiento de toda la población
Actividad en clases
1Transcribe en tus apuntes el párrafo encerrado por las manitos.
2 Que es pobreza, Que es riqueza, Que significa el dinero?
3 Que departamentos de Colombia tuvieron un mayor impacto en la pobreza, mencione y represente cada uno con un símbolo o dibujo
4 Que departamentos se consideran exitosos en Colombia, Menciónelos y representa con dibujos.
5 Investiga cuanto dinero gasta un padre de familia en una semana y discrimina de manera detallada los gastos.
6 Existe alguien pobre en tu comunidad, describe como vive y sintetiza con un dibujo.