SER: Analiza la realidad mediante la interpretación de fenómenos de la naturaleza y posicionamiento de los filósofos presocráticos. SABER: Conoce su territorio y utiliza la ontología para interrelacionar las realidades del territorio nasa. HACER: Practica la ontología para desarrollar habilidades de interpretación de la realidad del contexto, mediante tesis gráficas y análisis. DECIDIR: Participa y Organiza de forma ordenada ideas de los temas de reflexión y luego hace su argumentación crítica y se involucra en actividades.
Tema 1. Filosofía décimo primera época 20223
ANCESTROS ANTERIORES AL GÉNERO HOMO
Antepasado
Datación
Características morfológicas
Orrorin tugenesis
Entre 6,2 y 5,6 millones de años
*Similar a los chimpancés actuales, pero con un longitud del fémur mayor y una articulación de la pelvis que lo hacen capaz de la bipedestación.
*Dentadura con caninos pequeños y molares grandes que hace pensar que, probablemente, fueran omnívoros.
*Estatura media: 1,4 m
Australopithecus
afarensis
Entre 4 y 3 millones de años
*La forma de la pelvis prueba su capacidad para la bipedestación.
*Capacidad craneal: entre 375 y 550 cc.
*Dentadura con caninos pequeños y molares grandes.
*Dimorfismo sexual muy marcado. Los machos (45kg de media) eran mucho más robustos que las hembras (29kg de media).
Australopithecus africanus
Entre 3 y 2,5 millones de años
*Esqueleto con capacidad para la marcha bípeda.
*Capacidad craneal: entre 450 y 520 cc.
Estatura media: 1,5 m
Dentadura muy similar a los humanos actuales, con incisivos y caninos pequeños (los incisivos no sobresalen).
Paranthropus robustus, boisei y aethiopicus (tres especies de Paranthropus parecidas)
Entre 2,5 y 1,2, millones de años
*Esqueleto con capacidad para la marcha bípeda.
*Capacidad craneal: 530 cc.
*Mandíbula potente que indica una excepcional fuerza en los músculos que la rodea. Dieta consistente en raíces, semillas y carne.
*La estatura media y el peso varían considerablemente entre machos (1,35 m y 40 Kg) y las hembras (1,10 m y 32 kg).
Homo habilis
Entre 1,9 y 1,4 millones de años
*Bipedestación completa:
-La columna se inserta en una posición más centrada con relación al cráneo.
-Se reduce el tamaño de la pelvis. Este hecho obligó a adelantar el parto y generó mayores necesidades en el cuidado de las crías.
*Capacidad craneal: 630 cc.
*Fabricación de diversos utensilios de piedra y presencia de cierta organización social.
Homo erectus y ergaster
Desde 1,8 millones hasta 200.000 años
*Constitución robusta y estatura media de 1,80 m.
*Cráneo con capacidad media de 930 cc.
*Desarrollo de fuerte mandíbula sin mentón.
*Aparición de dientes relativamente pequeños.
*Fabricación de utensilios de piedra (cultura achelense) y, probablemente, dominio del fuego.
*Se extiende por gran parte de Asia (homo erectus) y por África (homo ergaster)
Homo antecessor
800.000 años
*Estatura: entre 1,65 y 1,80 m.
*Peso: entre 60 y 90 kg.
*Constitución más grácil que la del Homo erectus o la del Homo neanderthalensis.
*Capacidad craneal: unos 1000 cc.
Homo heidelbergensis
Desde 400.000 hasta 200.000 años
*Complexión robusta y gran corpulencia física (180 cm y 100kg).
*Capacidad craneal: 1.200 cc.
*Aparato fonador desarrollado y capacidad del lenguaje.
*Desarrollo infantil similar al del ser humano actual. Esto obliga a prolongar el cuidado de las crías, y promueve la aparición de lazos afectivos y relaciones de parentesco.
*Organización social con reparto de tareas.
Homo neanderthalis
Desde 300.000 hasta 30.000 años
*Estatura media: 1,60 m.
*Peso medio: 70 kg.
*Capacidad craneal: 1.500 cc.
*Dominio del fuego.
*Posesión de lenguaje rudimentario.
*Entierro de los muertos y desarrollo de tendencias artísticas.
Homo sapiens
Desde 200.000 hasta la actualidad
*Morfología del ser humano actual.
*Capacidad craneal: 1.400 cc
infierno, cielo, pecado, bien, vida eterna
Trabajo en clases:
1 Toma apuntes de lo más relevante de cada uno de los 10 momentos o periodos de la evolución del hombre.
2 Realiza una apreciación imaginaria de las características físicas y metafísicas del hombre moderno (año 3000)
3 Reproduce el mapa conceptual de la filosofía implementando diseño gráfico, posiblemente reemplazando títulos por imágenes o símbolos.