Plataforma de lucha del cric.
👉Tema 4 FILOSOFIA DECIMO SEGUNDA EPOCA.
Plataforma de lucha del cric.
SUBTEMA: Puntos de Lucha del CRIC.
1. Recuperar la tierra de los resguardos y realizar la defensa del territorio ancestral y de los espacios de vida de las comunidades indígenas.
2. Ampliar los resguardos
3. Fortalecer los cabildos Indígenas
4. No pagar terraje
5. Hacer conocer las leyes sobre indígenas y exigir su justa aplicación
6. Defender la Historia, la lengua y las costumbres indígenas
7. Formar profesores indígenas…”
8. Fortalecer las empresas económicas y comunitarias
9. Recuperar, Defender, Proteger los espacios de vida en armonía y equilibrio con la Madre Tierra.
10. Defensa de la Familia. 👈
Así también la lucha indígena ha cambiado su forma, esta se realiza de acuerdo a lo planeado en los mandatos indígenas celebrado en los congresos indígena comunitario. Marchas indígenas y movilizaciones.
Mandatos para avanzar en desarrollo de la Plataforma de lucha
Los gobernadores y todos los líderes, así como las comunidades, deben conocer todos los mandatos que se han creado en 47 años de existencia del CRIC; no es necesario inventarnos nada, solo retomarlos, evaluarlos y ponerlos en práctica. En este congreso, dada la coyuntura, dichos mandatos se complementan de la siguiente manera:
II.1 Movilización
- Realización de una movilización bajo unos criterios claros y estrategias que deben trabajarse en cada una de las comunidades, teniendo en cuenta una evaluación de las anteriores movilizaciones donde se debe revisar aptitudes y propuestas conjuntas para no llegar divididos y lograr mejores resultados. Se debe hacer una agenda de unidad con los demás sectores.
- Se deben tener en cuenta la creación de comités jurídicos consolidados en cada una de las zonas para prepararse frente a las posibles judicializaciones a compañeros.
II.2 Relación con otros sectores
- Los derechos territoriales étnicos y de sectores sociales deben reconocerse mutuamente, evitando superposiciones territoriales; en los casos en que se presenten situaciones de conflicto se buscarán mecanismos autónomos para su solución concertada.
- Afianzar diálogos que permitan acuerdos de convivencia entre diferentes sectores sociales del Cauca.
II.3 Relaciones con el Estado
- No más mesas o escenarios desgastantes e infructuosos de diálogo, se debe exigir el complimiento de lo ya trabajado en diferentes escenarios.
- Es hora de hacer una demanda internacional ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en contra del Gobierno Nacional por los incumplimientos de los acuerdos adquiridos ante los pueblos indígenas. Proponer ante Naciones Unidas en la evaluación de los Objetivos del Milenio, un mecanismo vinculante de seguimiento frente al cumplimiento e incumplimiento de los derechos de los pueblos indígenas establecidos en normas nacionales e internacionales.
II.4 Organizativo y Administrativo
- Revisar la gobernabilidad desde adentro fortaleciendo los procesos de capacitación desde las bases, desde la pervivencia con autonomía y dignidad.
- Resolver la Tensión entre autonomía parcial, total, sectorial, partiendo de que lo que unifica es el territorio.
- La descentralización ya es un mandato de congresos anteriores, pero es necesario consensuar criterios y procedimientos para que este mandato fortalezca la unidad en la organización.
- Reafirmar la unidad de las 9 zonas como CRIC y ratificar que quienes estén en la estructura de la consejería o coordinaciones de los programas, deben trabajar en el marco de los principios de la organización y la plataforma de lucha para beneficio de toda la organización en su conjunto.
- Crear y Fortalecer Consejos de familia desde lo local, zonal y regional que integren el ejercicio de mayores jóvenes y niños para articular el trabajo en todos los niveles y para un mayor control de las estructuras organizativas.
- Hacer una revisión minuciosa desde la comunidad y la familia del papel que juega cada uno en los cargos y de las estrategias de los programas en el proceso administrativo para definir normas administrativas y de personal.
Para el personal central del CRIC en sus diversas estructuras:
- Todo personal que nos va a representar sea cateado por los mayores en las diversas estructuras y respetando criterios y perfiles definidos en el VI Congreso y los avales de la comunidad.
- El personal a elegir sea seleccionado mediante criterios y perfiles, más no solo por hoja de vida, que son miradas externas, además deben ser legitimados en comunidad, teniendo en cuenta el ejemplo que da con su familia.
- Periodo de trabajo de personas que trabajan con el CRIC: máximo de dos años.
- Los convenios que se firman con las instituciones de gobierno, ONG`S de cooperación internacional deben ser consultados con las autoridades tradicionales.
- Contratación de una auditoría externa que informe el manejo financiero y administrativo de la organización.
II.5 Mandatos Temáticos
II.5.1 Tierras
- En el marco del decreto 982 de 1999 se deberá suscribir con el Estado Colombiano, un nuevo acuerdo operativo que impulse el saneamiento y la ampliación de resguardos vigentes y la constitución de nuevos resguardos, respetando los resguardos ya constituidos.
- Que el CRIC en coordinación con la ONIC, acuerde e inicie el debate en las comunidades sobre la construcción del proyecto de ley orgánica indígena a tramitar en el congreso de la república, ello implica la búsqueda de consensos de los pueblos sobre contenidos de derechos diferenciales en territorios, salud, educación, ambiente, economía, jurisdicción y gobierno propio.
Actividad en clase.
1 Transcribe el texto encerrado por las manitos.
1 Que es identidad cultural, identidad espiritual? Hacer cuadro comparativo con 10 ejemplos
2 Describa en forma de narración Que valores y expresiones culturales nasas aún conservas tú.
3 Describa en forma de narración Que valores y expresiones culturales nasas aún conserva la comunidad
4 Que es el SEIP? Que es un mandato, que es una ley, un decreto.
5 Que significa la minga, la cultura, la autonomía, la unidad. elabore un dibujo con cada una de ellas