Límites de conocimiento. Juan tama
👉Tema 8 Decimo.
LIMITES DE CONOCIMIENTO FILOSOFIA DE JUAN TAMA.
Juan Tama de la Estrella fue un líder indígena del pueblo nasa, que no solo fue cabeza en las luchas contra pueblos invasores, sino que para los años de 1635 logro que la corona española reconociera los territorios indígenas y se crearon los cinco pueblos nasa: Jambaló, Vitoncó, San Francisco de Caldono, Quichaya y Pitayò, todo esto, utilizando la ley colonial y documentos escritos. Antes de culminada su misión dejo varias enseñanzas para su pueblo como leyes y rituales, y sumergió en la laguna, de la que nació, junto a su compañera.
HISTORIA.
Alrededor de este líder que se sabe que existió realmente, se tejieron numerosas leyendas las cuales varían en cada pueblo, el cual tiene una versión distinta dependiendo del tiempo, los hechos que en este se den. Puesto que en cada pueblo lo recuerdan por casos particulares o hechos que Juan Tama pudo realizar. Lo único que no ha variado es la historia de su nacimiento, aunque suceden pequeñas variaciones con respecto a la quebrada de la laguna en la cual fue encontrado, cada pueblo ha dispuesto una quebrada o un rio en el territorio para recordar su nacimiento; en Vitonco es en el rio Lucero, el cual nace desde la cordillera del Patàlo, en Pitayo se argumenta que Juan Tama nació en una quebrada denominada sxîkwetyu' (el agua que pasa por la piedra que describe el terror de un hecho en su historia), el pueblo de San Francisco, Caldono hace lo propio, al igual que Jambaló y Quichaya.
Cuentan que el cacique fue hijo de la estrella y la laguna. Cierto día la estrella se enamoró de la laguna y cayó en esta, se cuenta que en el rio que bajaba de la laguna, se estancó con muchas ramas y barro, los ancianos de la época subieron a ver qué pasaba y escucharon aun niño llorando entonces, se reunieron y lo rescataron pero al ver cómo era el niño se encontraron que era como un gusano, muy parecido a un mexicano o a una calabaza blanca ovalada dicen que solo tenía ojos y boca. Sin embargo, decidieron llevárselo y criarlo, se lo entregaron a una madre lactante la cual a los tres días murió puesto que fue como absorbida por este ser que fue cambiando, para ese entonces ya tenía la cabeza de un ser humano, al ver que el ser cambiaba a medida que lo alimentaban decidieron traer más mujeres lactantes que le dieran leche, cada mujer moría la tercer día, así fueron sacrificadas siete mujeres pero al final el niño se veía como un ser humano normal tenía pies, manos y cara. A partir de ahí se le alimento de una manera normal. Y cuentan que cuando creció fue un gran líder que liberto a los cinco pueblo nasa que conforman la estrella de cinco picos de Juan Tama; Jámbalo, Vitonco, San Francisco, Caldono, quichaya y Pitayò.
Después de dejar a su pueblo normas para la permanencia cultural, como el de defender el territorio o de cazarse solo con mujeres de la comunidad y después de enseñar rituales y enseñanzas medicas regreso a la laguna junto a su compañera y aun hoy muchas de estas enseñanzas se aplican. Antes de partir dejo la promesa de su regreso “Yo me iré a vivir a una laguna, Yo no muero jamás”[
Además de liderar el pueblo indígena nasa, de sentar leyes para su permanencia cultural y dar enseñanzas en la medicina tradicional. En el aspecto político fue uno de los lideres que no propuso resistencia armada contra sus contendores (el hombre blanco) el propuso el dialogo, aunque, en ese ejercicio perdió mucha fuerza política y fue poco el espacio territorial que pudo salvar, dejando al pueblo nasa prácticamente sometido ante la iglesia y ante las autoridades coloniales. A la iglesia, porque no podían ejercer su filosofía indígena; los médicos tradicionales fueron castigados y aun quemados en las hogueras puesto que la medicina indígena era considerada un acto hereje.
Juan Tama alcanzo libertar las tierras para los indígenas, pero dejó inconcluso la construcción de territorios y pensamientos, espacio que fue mantenido más bien por los mayores y los médicos tradicionales.
La propuesta de JUAN TAMA, era de crear una sola naciòn no prosperò y Tierradentro se divide en dos provincias: la provincia de JUAN TAMA (la parte alta de Tierradentro, porque el tìtulo de los 5 pueblos fue adjudicado cada comunidad en Jambalò, Caldono, Pueblo Nuevo, Pioyà y Pitayò) y la provincias de los Guyumuses que abarca los resguardos de : Avirama, San Antonio de Ambostà (hoy Belalcàzar), Cuetando, Ricaurte, Itaibe, Rio Chiquito, Santa Rosa, Iquira,Nàtaga, Yaquiva, San Andres, Turminà, pedregal,
Topa y su capital era TOGOIMA.
E l cacique JUAN TAMA encomendò tres leyes para los Nasas antes de su muerte o de regreso a su orìgen, que se encuentran en la Laguna sagrada que lleva su nombre:
los paeces jamàs seràn vencidos.
la tierra de los paeces seràn para los paeces.
los paeces no mezclaràn su sangre.
La laguna Juan Tama está ubicada en el páramo de Moras el resguardo indígena de Mosoco municipio de Belalcazar departamento del Cauca Colombia. Considerado lugar sagrado y lugar de rituales de consagración y limpieza de los bastones de mando símbolo de autoridad indígena, puesto que de aquel lugar nació según cuenta la leyenda Juan tama y además volvió a sus aguas junto a su compañera la cacica Mandiguagua.
ACTIVIDAD.
1 Reconstruye el mito de Juan Tama según la lectura del docente
2 Que significo Juan Tama para los Nasas.
3 Hacer relación entre juan Tama y yo.
4 En un mapa del Cauca ubica cada uno delos pueblos de Juan Tama
5 Relaciona a Juan Tama con un líder de hoy, escribe sus cualidades del lider
6 Que te enseña la lucha indígena y que es resistencia social.
7 realiza un poema el pensamiento de Juan Tama.
8 Explica cada una de las leyes de Juan Tama.
9 proponer 2 leyes o normas para seguir resistiendo como pueblo.