👉 Tema 7 SEPTIMO
La migración y la inmigración en las últimas décadas.
Antecedentes históricos y de contexto
Colombia, históricamente, se ha caracterizado por una gran movilidad de población, que se registra en tres olas comprendidas en los periodos de la década de los años sesenta (mayoritariamente hacia Estados Unidos, primera ola), la década de los años ochenta (dirigido a Venezuela, segunda ola) y la década de los años noventa (en rutas hacia España, tercera ola). 👈
👉 La emigración colombiana a Estados Unidos se produjo en los años sesenta y setenta, y se reprodujo en los noventa, especialmente por factores económicos 👈 – posibilidades de conseguir empleo y aumentar los ingresos y, en alguna medida, por razones políticas relacionadas con la amenaza de grupos armados al margen de la ley. Esta migración se caracteriza por un nivel educativo alto de los migrantes, buen conocimiento del idioma inglés, mayor proporción de mujeres y una importante presencia de migrantes de clase media y alta.
👉 En cuanto a la emigración hacia España, aumentó considerablemente a partir del año 1998, lo que se explica en gran parte por la crisis económica del país en los años 1998-1999 👈, especialmente en ciertas regiones como el Eje Cafetero, y por el atractivo que presenta este país para integrar laboralmente al colectivo inmigrante, además de la facilidad idiomática que presenta para los colombianos. Actualmente, el colectivo colombiano en España constituye la cuarta nacionalidad más numerosa, precedida por la marroquí, la ecuatoriana y la rumana. Los migrantes colombianos en España se caracterizan por ser mayoritariamente mujeres, tener un nivel educativo medio y pertenecer a clase media y media baja.
👉 Evolución del total de emigrantes colombianos 1960 - 2005
Fuente: Banco de datos CELADE y censos de población del DANE 👈
Según estimación realizada desde 1985, el DANE calculó que para 2005 había una población de 3.378.345 colombianos residiendo de manera permanente en el exterior. Los destinos elegidos por los migrantes colombianos según el DANE, son: Estados Unidos (34,6%), España (23,1%), Venezuela (20,0 %), Ecuador (3,1%), Canadá (2,0%), Panamá (1,4%), México (1,1%), Costa Rica (1,1%) , y con un porcentaje mínimo Australia, Perú y Bolivia.
👉 Causas de la migración
La migración internacional en Colombia es un fenómeno creciente y heterogéneo cuyas causas y consecuencias están profundamente ligadas a la situación local y global. 👈 Los colombianos que emigran lo hacen por diversas razones y hacia diferentes destinos. Entre los principales motivos están la búsqueda de oportunidades laborales, teniendo en cuenta la demanda de fuerza de trabajo poco calificada en los países desarrollados y el efecto de la globalización sobre el aumento de fuerza de trabajo que busca una mayor remuneración en los países desarrollados. Así mismo, se encuentran causas como la reunificación familiar, la mejora de los niveles de calidad de vida y la oferta de estudios en educación superior de otros estados.
La creciente importancia del tema migratorio a nivel internacional, llevó a que el Gobierno colombiano asumiera el reto de crear una política pública para los colombianos residentes en el exterior, la cual ha sido enmarcada de nuevo por el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 “Prosperidad para todos”. De esta manera se aborda el tema como un soporte transversal para la política del país, planteando la necesidad de continuar con iniciativas que promuevan la caracterización de la población migrante, la gestión de los flujos migratorios laborales y la ampliación de servicios sociales para los migrantes. De igual forma, se continúa con el desarrollo de estrategias que faciliten y acompañen el retorno de los colombianos a sus ciudades de origen.
Por otra parte, un adecuado manejo de las remesas y el apoyo para facilitar que los colombianos en el exterior puedan acercarse al sistema financiero con costos menores para sus transacciones se convirtió, a su vez, en una prioridad para el Gobierno Nacional como se observa en su inclusión dentro del Plan de Desarrollo 2010-2014 como una de las estrategias para un crecimiento sostenible y el aumento de la competitividad nacional.
Con estas estrategias en mente se busca dar atención a los 3.378.345 de colombianos que residen en el exterior y generar mejoras en la calidad de vida, no solo de ellos sino de sus familias, entendiendo además que este sector se ha convertido en un grupo económico fundamental, puesto que según datos del Banco de la República, en el 2010 el ingreso de remesas al país alcanzó los US$4.023 millones.
La necesidad de impulsar la política migratoria ha llevado a que se realice un trabajo constante de participación en espacios multilaterales y bilaterales en aras de brindar mayores garantías y mejores servicios para los connacionales.
Actividad en clases
1Transcribe en tus apuntes el párrafo encerrado por las manos.
2 que cantidad de migrantes reciden en el exterior.
3 Que sucedió con La creciente importancia del tema migratorio a nivel internacional
4 Cual es la estimación del DANE realizada desde 1985.